Tu dieta, con o sin gluten?

Es necesario comer gluten o no? Seguir una dieta exenta de gluten te puede perjudicar? Sufrirás alguna carencia por no consumir cereales con gluten o al contrario, te beneficiará excluirlo? En dos palabras, ¿El gluten te hace daño? ¿Por Qué?
Es una moda o se basa en una evidencia científica?
En este post, te voy a explicar porque tu dieta sin gluten te beneficia.
El pan de toda la vida no puede ser malo (pero el gluten sí!)

Pero es que el pan de toda la vida no es de toda la vida:
Desde un punto de vista histórico, para empezar: entre los primeros cultivos de cereales, en particular el trigo, y las espigas que se cultivan hoy en día, hay tanta diferencia como entre el homo Neandertal y el Homo Sapiens, es decir, mucha!
Al origen del trigo, cuando el gluten no hacía daño
Cuando los humanos empiezan con la agricultura, visto que son tan listos sino más que el hambre, rapidamente se dan cuenta de que pueden mezclar distintos cereales para mejorar la variedad cultivada. Este proceso se llama hibridación. Y en los cereales, la hibridación es distinta de la hibridación en los humanos: se suman los códigos genéticos, en vez de coger – como en el caso de los humanos – la mitad de los códigos de cada uno. Complica la «lectura» tal como lo veremos.
La nutrición, herramienta para conseguir energía
La nutrición no es más que una “lectura” por así decirlo. Cada uno lee con sus genes los genes del alimento que come y utiliza sus componentes para su beneficio. Por supuesto, los genes se corresponden, se entienden entre sí. Si se añaden «letras», es decir genes a un alimento, no lo podemos descifrar correctamente.
La evolución de los cereales: de la hibridación a la modificación genética
Empezadas estas modificaciones a finales del siglo XX, los tres principales cereales que se cultivan en el mundo están modificados geneticamente: el maíz, el trigo y el arroz. Y, sin que pueda servir este argumento como base estadística, estos tres cereales entran ahora en la lista de los alérgenos, cuando se consideran como la base de nuestra alimentación.

El ADN humano no ha cambiado tanto como el del trigo. El estudio del genoma humano se completó a principios de los años 2000, pero quedan todavía muchas desconocidas sobre nuestro ADN y su funcionamiento.
Hoy en día, se reconocen numerosas afectaciones por culpa del gluten. Se reconoce su principal papel en la inflamación intestinal, que no solo afecta de forma espectacular a los celiacos, sino también de forma insidiosa a un alto porcentaje de la población
¿Qué es el gluten?
El gluten es un asemblaje de proteínas, la gliadina y la glutenina. Estas dos proteínas son extremadamente pequeñas y pueden atravesar la barrera intestinal, engañando así al sistema inmune.
Provocan daño celular en múltiples sitios del organismo, y participan al desarrollo de patologías que parecen no tener relación con el sistema digestivo, como las articulaciones, el cerebro, la piel…
Vivimos en una época de muchos estudios. Cada uno saca las conclusiones que le interesa. Y, claro está, da lugar a una copiosa literatura. Es tan extensa y tan diversa como la que existe sobre la dieta vegetariana y el consumo de carne.
Existen estudios no relacionados directamente con la nutrición, como la paleoantropología, que nos dan indicaciones interesantes: por ejempo, el estudio de ötzi, este pastor sapiens que vivió hace 5.300 años, quien nos desveló su desayuno de cereales ya hibridados. Y sus intestinos revelaron también un estado de inflamación causado por la ingesta de estos cereales. De nuevo, no sirve como prueba definitiva, pero da pistas.

¿Cómo saber si hay sensibilidad al gluten?
La mejor manera de saberlo, y además, l más barata, es eliminandolo!
Quince días de abstención total son suficientes para descubrir si hay o no sensibilidad. Notarás una mejora en articulaciones más fluidas, respiración facilitada, sistema digestivo, desde el esófago hasta el colón aliviado, desaparición de gases, de reflujos (no siempre, pues pueden ser producidos por otras causas también), piel más sana… En cuanto a efectos psicológicos, mejorarás mucho los síntomas de ansiedad, de depresión, se reducirán los antojos de dulce.
Enfín, experimentarlo es la clave.
¿Cómo quitarse el gluten?
La organización es clave. Busca pan sin gluten de calidad, sin aditivos, hay varias empresas que lo venden por internet.
Aprende a leer las etiquetas: caza el gluten, pues se utiliza mucho en la industria alimentaria como aditivo. Consulta www.guiaceliacos.com para saber cuales son los que hay que evitar.
De manera general, recomiendo disminuir el consumo de cereales; nuestro mundo occidental consume un exceso de hidratos de carbono, al empezar con el pan de toda la vida!
Conclusión

Nosotros los humanos tenemos un cerebro que corre más rápido que nuestro organismo. Somos capaces de amoldar la naturaleza a nuestros antojos, pero nuestro ADN paleolítico no nos sigue.
El aumento de las sensibilidades y alergias al gluten y demás alimentos lo demuestra.
¡Acción!
Haz la prueba: quince días sin gluten, eso es: sin pan , sin magdalenas, sin bizcochos ni galletas y sin pizza.:(
Si pierdes peso, respiras mejor, sufres menos, saca tus conclusiones.:)
Si dudas, no dudes, consúltame!